El Ministerio de Medio Ambiente ha rehabilitado alrededor del 70% del vertedero de Duquesa logrando transformarlo en un espacio más manejable y manteniendo bajo control los niveles de contaminación propios del lugar, luego del incendio producido en abril del 2020.
Santo Domingo. Cuando se habilitó Duquesa, en el 1996 por parte de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), organización que financió el proyecto, la intención en lugar de vertedero improvisado, era convertirlo en relleno sanitario para que el impacto ambiental fuese controlado. Para el ingeniero sanitario Raymond Martínez, ‘’este modelo resulta insostenible para las ciudades, e indica que es urgente que el país pase a un manejo de sus residuos sólidos de forma controlada, basada en la clasificación y el reciclaje’’. Los vertederos incontrolados desprenden un grado de contaminación asociado a la emisión de gases tipo biogás como de lixiviados que impacta negativamente en la salud de las personas.
El 28 de abril del 2020 se produjo el incendio en el vertedero Duquesa, afectando el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo, con una duración de más de un mes. Los conatos de incendios venían presentándose en el vertedero hace más de cinco años, atentando contra la salud de las personas y dañando el medioambiente. La humareda se extendió a toda la ciudad.
El vertedero de Duquesa recibe alrededor de 4 mil a 5 mil 200 toneladas diarias, es el más grande la capital. Posee un área de 1.2 millones de metros cuadrados, recibe basuras provenientes del Distrito Nacional, el Gran Santo Domingo (Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste), Los Alcarrizos, Pedro Brand y los distritos municipales Palmarejo-Villa Linda, Pantoja y La Guáyiga. Entre todos pagan alrededor más de 133 millones de pesos cada año por el uso de un vertedero que funciona en condiciones precarias, de acuerdo con un reporte denominado ‘Duquesa, el costo millonario de un proyecto que no avanzo’ publicado por la periodista Suhelis Tejero, de Diario Libre en fecha 07 de mayo de 2020.
El Distrito Nacional es el que más envía desechos a Duquesa, ocupando un 40.89%, seguido de Santo Domingo Este con un 26.01%, Santo Domingo Oeste con un 9.94%, Santo Domingo Norte un 8.97%, seguido de Los Alcarrizos con un 4.35%. En tanto que, el renglón privado ocupa un 8.6% y Pantoja un 1.17%, así lo establece el reporte de Diario Libre en un estudio realizado en el año 2018.
Para sofocar el incendio fue necesaria la intervención de las autoridades compuesta por el Ministerio de Obras Públicas, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), el cuerpo de bomberos, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), el 9-1-1, la Oficina Supervisora de Obras del Estado (OISOE) los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura y de Defensa.
Ocho técnicos llegaron desde Puerto Rico para brindar ayuda, sin embargo, el incendio estaba controlado y éstos elogiaron el trabajo de las autoridades dominicanas como “excepcional”.
Más de 450 horas de trabajo continuo, la utilización de poco más de 300 maquinarias pesadas y la participación de 1,200 hombres y mujeres, la mayoría bomberos, han estado batallando contra las llamas y el humo, dice Diario Libre en su reporte ‘Lo que ha implicado sofocar el incendio en el vertedero de Duquesa’ firmado por el periodista Adalberto De La Rosa.
Un bombero durante las labores para sofocar el incendio en Duquesa.
Fuente: Diario Libre
En dicho reporte indica que ‘’El costo de los trabajos realizados para sofocar el incendio no ha implicado una inversión adicional porque hasta el momento ha sido de colaboración, el mayor costo ha sido de combustible, que está saliendo del Ministerio de Obras Públicas, pero hasta ahora no lo tenemos cuantificados”, dijo Pepín.
Las causas del incendio tampoco han sido reveladas por parte de las autoridades, sin embargo, para especialistas en el tema, éstos lo atribuyen a tres tipos de causas, por combustión espontánea, manos criminales y accidente.
Rehabilitación y cierre técnico de Duquesa
En 2018 el Ministerio de Medio Ambiente emitió la Resolución 0012-2018 con la que disponía el cierre técnico del Duquesa, que debía empezarse, entonces, en seis meses y concluir en cinco años mediante un proceso paulatino.
El presidente Danilo Medina había dispuesto en enero de 2020, mediante la promulgación de un decreto, la creación de una comisión de alto nivel para que lleve adelante la transformación del vertedero que incluye la rehabilitación del terreno donde opera Duquesa, al norte de la capital, el cierre técnico del vertedero y la planificación y construcción de un relleno sanitario en el que se dispongan los desechos del Gran Santo Domingo.
En enero de 2021, el presidente de la República, Luis Abinader anunció durante un consejo de ministros, que desde el Gobierno se colaboraría con las alcaldías para la construcción de una estación de transferencia en el municipio Santo Domingo Este, además de que se ubicaría un terreno para un nuevo vertedero para el Gran Santo Domingo. Asimismo, el ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, aseguró que pronto, posiblemente a mediados del año 2021 se anunciaría al país la solución integral al problema de desechos sólidos del Gran Santo Domingo. Dijo también que se trabaja en una solución ‘’extraordinaria y oportuna’’, que incluye el cierre técnico del vertedero de Duquesa y la construcción de dos vertederos controlados, uno en Santo Domingo Este y otro en Santo Domingo Oeste.
El ministerio de Medio Ambiente junto a las demás instituciones que integran la Comisión que son la Alcaldía de Santo Domingo Norte y el Ministerio de Salud Pública, ha rehabilitado alrededor del 70% del vertedero de Duquesa logrando transformarlo en un espacio más manejable y manteniendo bajo control los niveles de contaminación propios del lugar. Estos trabajos han logrado evitar las humaredas que frecuentemente afectaban a los residentes del Gran Santo Domingo y mantienen bajo control los niveles de contaminación en la zona.
Además, se ha avanzado en la habilitación de los puntos de vertido aplicando nivelación y compactación en la superficie y colocando además tosca para habilitar los caminos, lo que permite una mejor movilización de los equipos que circulan en el área.
Estos trabajos también ayudan a la inhibición de la reproducción de insectos, la prevención de malos olores, dispersión de residuos, reducción de la cantidad de generación de los lixiviados (líquidos que generan los desechos), conservación del paisaje.
La ley de Gestión Integral y de Coprocesamiento de residuos sólidos 225-20
Con la entrada de la ley de Gestión integral y de Coprocesamiento de residuos sólidos hay mucha esperanza, tenemos una mirada, una definición. ‘Tenemos unos sistemas de penalización con el que no contábamos antes y creo que Dominicana Limpia le dio el último empuje para que República Dominicana pudiera tener este marco jurídico, el esfuerzo de mucha gente y ahora toca hacer que se cumpla’’, refiere Domingo Contreras.
La ley paga un incentivo y un fondo fiduciario a pagar más dinero por revalorizar la basura que por tirarla sin valorizarla. Paga USD10.00 por colocarle en el destino final y paga USD15.00 por colocar una máquina de separación, motiva Domingo Contreras.
Dicta que toda persona jurídica o entidad deberá pagar una contribución especial obligatoria (que va van desde RD$500 a RD$260,000) con base a sus ingresos y con el objetivo de crear un fondo para mitigar los efectos negativos de la actual disposición de los residuos y desarrollar un sistema integral de gestión de los mismos.
La solución, desde la mirada de los especialistas.
Para Waldys Taveras, Director Ejecutivo de Mancomunidad la solución en el caso del Gran Santo Domingo es lo que ha reflejado el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y es la construcción de un relleno sanitario, en cerca de unas 142 hectáreas de terreno que colindan con Duquesa y que la mayoría son propiedades de entidades del estado como son el Instituto Agrario Dominicano (IAD), por una parte y el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) por el otro. Y hay unas pequeñas porciones que necesariamente son de propiedad privada que habrá que sopesar y comprarlo. Pero la solución es que se haga un gran relleno sanitario en lo que es Duquesa, porque hay ahí lo que se llama la licencia ambiental y la licencia social, y va a ser muy difícil la creación de relleno sanitario intermunicipales por el simple hecho de que no hay cultura en la República Dominicana de llevar residuos de un territorio a otro.
Taveras dice que ‘’No basta que exista una ley, en la República Dominicana tenemos muchísimas leyes que no se cumplen, que es lo que los teóricos del derecho llaman ley muerta, entonces no basta que exista la ley, tiene que haber una voluntad política para enfrentar una situación que es fundamental para la preservación del medio ambiente y para la salud de cerca del 38- 39% de la población nacional que convive en el Gran Santo Domingo. Si hay inversión de recursos partiendo de los recursos que genera la propia ley de residuos sólidos es posible y segundo que haya también la humildad y la decisión de los alcaldes de contribuir con el costo de lo que será el mantenimiento de un relleno sanitario’’, puntualiza.
Desde la Mancomunidad nosotros entendemos que hay que poner a ejecución el plan Máster de aseo urbano del Gran Santo Domingo que comprende establecer ruta, frecuencia, y que analiza muy claramente que hay lugares del Gran Santo Domingo donde la recolección tiene que ser diaria, en virtud de las infraestructuras habitacionales que existen. ‘’Aquí hay infraestructura de apenas cinco metros por cuatro, inclusive más pequeños que muchos de los nichos y de los panteones que hay en los cementerios’’. Entonces esas personas no tienen posibilidades de dejar los residuos sólidos dentro de su vivienda por más de 24 horas y sobre la disposición final, nosotros asumimos el informe de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que lo que recomiendan es en lo que se resuelve la litis por los terrenos donde está ahora el vertedero de Duquesa construir un relleno sanitario para el Gran Santo Domingo, concluye Taveras.
El biólogo y ex director general de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP), Domingo Contreras, dice que ‘’Yo me sigo yendo que Duquesa es el lugar para un próximo ciclo todavía si traemos la tecnología que se requiere’’. ¿Por qué? Porque muchas veces se hablan de estos temas, pero implantar un destino final en cualquier lugar en el país, no es una tarea de cualquier tipo. ‘’Es preferible descontaminar un lugar que ya se contaminó y traer un nuevo cambio en el mismo lugar, va a tener menos conflictos y va a ser más viable, porque hemos visto y mi propia experiencia me lo indica porque lo intentamos en Puerto Plata, en varios lugares y al final nos damos cuenta de que es mucho más fácil, puede que sea un poquito más costoso, pero al final es lo que, en términos de gobernanza social y ambiental se hace más posible realizar’’, enfatiza Contreras.
Domingo concluye diciendo que ‘’ que yo pienso que la solución que dio el equipo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue dividir en dos destinos finales el Gran Santo Domingo, buscar dos lugares uno hacia el Este y la otra recomendación podía ser el propio Duquesa y se generaron dos lugares más, del cual Duquesa tenía también la mayor puntuación para poder continuar allí’’. Creo que con la ley en el marco del fideicomiso se creen las condiciones para que Duquesa pase por una licitación internacional y se pueda desarrollar una infraestructura con planta de revalorización.
Para el periodista Adalberto De La Rosa, de Diario Libre considera que ‘’la solución no es continuar con ese vertedero, ni siquiera creo que debe hacerse un relleno sanitario en ese lugar, por el impacto que tiene en la población. Yo me di cuenta de que gran parte de la humareda y el mal olor que produce Duquesa llega fácilmente al Distrito Nacional porque en horas de la madrugada la brisa circula de norte a sur, entonces todo ese humo llega a la ciudad, por eso era que cuando uno se levantaba temprano usted veía en la ciudad el humo, porque en la noche lo trasladaba hacia el sur, eso es casi una costumbre. En el día se movía de este a oeste y en la noche de norte a sur, donde está la ciudad, y la verdad es que ese vertedero, ese botadero de basura no debe existir lo que estilaba hace un tiempo era construir relleno sanitario, pero es casi lo mismo porque, aunque se le da un tratamiento, al final de cuentas tú estás enterrando la basura. Lo que se propone ahora es construir empresas recicladoras que aprovechan todo ese material, que aprovechan los residuos sólidos, que así es que debe decírsele, no se le debe decir basura porque la basura es lo que no sirve, se le dice residuos sólidos porque se le puede sacar provecho a muchos de los materiales que se ven en los vertederos. Entonces yo creo que eso es lo que procede como está ocurriendo en Santiago que para mí es un modelo’’, precisa.
“Hay un proyecto muy importante por parte de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales (PROPEEP) y las autoridades del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte que yo creo que va a servir para resolver ese problema definitivamente. Ellos piensan construir una empresa recicladora en otra área que no sea ahí, todavía no se ha especificado y Duquesa está en un proceso de cierre técnico”, concluye De La Rosa.
En tanto que para la periodista Yanet Féliz, de El Día, coincide con De La Rosa, en que la solución es construir una empresa recicladora. ‘’La mayoría de la basura es decir, prácticamente todo el Gran Santo Domingo vierte allí en los casabes, en Santo Domingo Norte cuando quizá cada comunidad pudiera tener o por lo menos cada determinado número de provincias, debería tener un vertedero bien hecho donde se maneje la basura quizá hasta con equipos como se ha hecho en Santiago de los Caballeros, que Abel Martínez creó una planta de tratamiento, en la Vega también han trabajado con esos temas y han cambiado el panorama de ellos, han puesto una recicladora’’.
Para Féliz, el problema de la basura aquí en el país tendrá solución, ‘’pero eso será una solución a largo plazo, porque aquí falta mucho por hacer con relación a ese tema. Está el asunto de la educación, está también la falta de condiciones para la clasificación de los residuos, crear centros de acopio para que la gente pueda depositar los desechos clasificados, separados y todo eso’’, concluye.